Introducción:
Este método, aún poco explorado pero con gran potencial, abre una puerta inquietante a una modalidad de espionaje silencioso, sigiloso y extremadamente difícil de detectar.
¿En qué consiste este ataque?
La técnica se basa en capturar el sonido emitido al presionar las teclas del teclado —generalmente de un equipo físico, como una notebook o teclado mecánico— y utilizar inteligencia artificial para analizar esas ondas sonoras. Cada tecla produce una vibración acústica única, lo que permite a un sistema bien entrenado deducir qué tecla fue presionada con un alto grado de precisión.
Este ataque pertenece a una categoría conocida como side-channel attacks (ataques por canal lateral), en los que la información se extrae a través de medios indirectos, como calor, luz, campos electromagnéticos… o sonido.
Cómo funciona técnicamente
El procedimiento de ataque puede resumirse en las siguientes etapas:
Captura de audio
El atacante necesita acceder al micrófono del dispositivo de la víctima (por malware, troyano o acceso remoto). También es posible realizar el ataque a través de una llamada de Zoom, WhatsApp o Skype, si el micrófono de la víctima está activo.
Preprocesamiento del sonido
El archivo de audio se somete a técnicas de limpieza y segmentación para aislar cada pulsación de tecla.
Entrenamiento del modelo de IA
Utilizando redes neuronales (como LSTM o CNN), se entrena un modelo con sonidos de teclas mapeados a caracteres reales. En ataques dirigidos, el modelo puede entrenarse previamente con el teclado específico de la víctima.
Reconstrucción del texto
Finalmente, el modelo analiza el audio grabado y deduce el texto escrito por la víctima. Estudios han mostrado una precisión de hasta el 95% en la reconstrucción de contraseñas.
¿Qué tan real es esta amenaza?
En 2023, investigadores de las universidades de Durham, Surrey y Royal Holloway demostraron que es posible reconstruir contraseñas con alta precisión utilizando grabaciones de audio de llamadas por Zoom. La precisión alcanzó un 93% en teclados estándar, incluso en ambientes con ruido de fondo.
Esto demuestra que no se trata de una amenaza futurista, sino de una vulnerabilidad real con implicancias prácticas, especialmente en contextos de espionaje corporativo, ingeniería social avanzada o ataques dirigidos a periodistas, activistas o empleados de empresas tecnológicas.
Factores que influyen en el éxito del ataque
Tipo de teclado (mecánico, de membrana, portátil).
Velocidad de escritura del usuario.
Calidad del micrófono que graba el audio.
Presencia de ruido ambiente.
Algoritmo de IA utilizado para la decodificación.
Palabras comunes o patrones reconocibles (como contraseñas débiles).
¿Cómo protegerse?
Aunque esta amenaza aún es poco común, existen medidas preventivas que pueden mitigarla:
Evitar escribir contraseñas mientras el micrófono está activado (en llamadas o videollamadas).
Usar administradores de contraseñas, que autocompletan credenciales sin necesidad de tipear.
Preferir teclados virtuales o con disposición aleatoria, especialmente en entornos sensibles.
Deshabilitar el micrófono cuando no se use y vigilar el acceso de apps que lo utilizan.
Emplear soluciones de seguridad que detecten comportamientos anómalos en aplicaciones que capturan audio.
Conclusión
El análisis acústico del teclado para inferir lo que escribe un usuario representa una frontera avanzada y preocupante en el campo del espionaje digital. Si bien su implementación aún requiere conocimientos técnicos sofisticados, su viabilidad ya ha sido probada y su evolución es solo cuestión de tiempo. En un mundo cada vez más expuesto, donde las barreras físicas se disuelven en lo digital, proteger cada canal de información —incluso el sonido— se vuelve una prioridad.
¿Te interesa recibir más contenidos sobre Segurtidad, ciberseguridad, Inteligencia, IA y nuevas amenazas digitales?Visita nuestros cursos de Inteligencia, seguridad y Ciberseguridad en: https://www.institutointeligencia.com/. También podes suscribirte a nuestro newsletter.
Artículo redactado por Mgr. Paul Nejanky.. Prohibida su reproducción total o parcial sin citar la fuente.